Detalle de Noticia
Cajamarca es la quinta región con menor índice de anemia a escala nacional
Por provincias, casos disminuyeron 4.2 puntos porcentuales: de 26.8% en el año 2019 a 22.6% en el primer trimestre del 2022, respectivamente.

La anemia, enfermedad que se caracteriza por la Insuficiencia de glóbulos rojos saludables debido a la falta de hierro en el cuerpo, afecta particularmente a niños menores de 5 años y a mujeres embarazadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en todo el mundo, son anémicos un 42% de los niños menores de 5 años y un 40% de las mujeres embarazadas.
“En los infantes, esta enfermedad, impacta negativamente en su desarrollo psicomotor y, a largo plazo, en su desempeño cognitivo, emocional y social, así como en la productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida y la economía de estas personas”, advierte Brenda Góngora Loza, coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable de la Dirección Regional de Salud (DIRESA).
CIFRAS ACTUALES
En el Perú, en el año 2021, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue del 38.8%, registrándose mayor incidencia en el área rural (48.7%) que en la urbana (35.3%).
“Si bien, a nivel país, los índices se han reducido durante los últimos 4 años, la anemia sigue siendo un problema de salud pública. La anemia atraviesa todos los segmentos sociales, no es solamente un problema de los pobres. Hay un problema de recursos públicos, pero también hay un problema de educación nutricional de nuestra población”, anota Góngora Loza.
Las regiones que presentaron los niveles más altos de anemia fueron Puno (70,4%), Ucayali (60,8%), Madre de Dios (58,4%), Huancavelica (57.4%), Cusco (54,1%), Loreto (51.7%) y Apurímac (51,1%) y Pasco (50,5%). Por el contrario, las regiones que registraron los menores niveles de anemia fueron Tacna (25,6%), Lima Metropolitana (27,4%), Lambayeque (28,6%), Callao (29,3%), Cajamarca (32,9%), Moquegua (34%), La Libertad (35,1%), Ica (36,3%) y Piura (36, 7%), respectivamente.
En el 2020, en la Región Cajamarca, conforme al mismo estudio, la anemia afectó al 33.8 % de niños de 6 a 35 meses de edad. Entonces, si hacemos cálculos, la cifra se ha reducido en 0,9 puntos porcentuales en comparación al presente año.
“Nos encontramos por debajo del valor nacional, con una brecha favorable de 5.9% que nos ubica en el quinto lugar de las regiones con menor prevalencia de anemia a escala nacional, posición que, sin duda, es altamente positiva”, destaca la coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable de la DIRESA.
“Reducir las brechas en anemia (en la Región Cajamarca) y contribuir al Desarrollo Infantil Temprano (DIT), fue uno de los objetivos que nos trazamos al inicio de nuestra gestión. Lo estamos cumpliendo; no obstante, seguimos articulando esfuerzos con municipalidades, instituciones públicas/privadas y sociedad civil para superar este desafió”, complementa el gobernador Mesías Guevara.
POR PROVINCIAS, ÚLTIMOS 3 AÑOS
Según el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) de la DIRESA, en los últimos 3 años la proporción de niños de 6 a 35 meses con anemia por provincias ha disminuido 4.2 puntos porcentuales: de 26.8% en el año 2019 a 22.6% en el primer trimestre del 2022, comparativamente
“Son cifras que alientan; no obstante, es necesario continuar promoviendo la suplementación con hierro y la alimentación saludable a la gestante y al niño, y seguir mejorando la atención sanitaria para reducir y/o prevenir la anemia en el primer año de vida”, recomienda Loza.
.
Las provincias que más han reducido sus índices de anemia en esta parte del país son Cajamarca (33.1% en 2019 a 21.8% en 2022), San Marcos (26.4% en 2019 a 15.8% en 2022) y Hualgayoc (36.7% en 2019 a 28.5% en 2022), respectivamente.
“Estamos avanzando. Los casos de anemia siguen disminuyendo progresivamente en la región; sin embargo, seguimos fortaleciendo el trabajo articulando institucional y gubernamental para mejorar las condiciones y factores determinantes (salud, agua y saneamiento) en provincias, distritos y centros poblados con el objetivo de continuar reduciendo los casos de esta enfermedad. Solo así los niños tendrán un desarrollo sostenible y alcanzarán la plenitud de su potencial para el resto de su vida”, cerró el titular regional.